Conmemora SSO el Día Mundial del Paludismo

• Hasta la semana epidemiológica 16, se registra un caso autóctono

• Ante síntomas como fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza, que pueden aparecer de 10 a 15 días tras la picadura del mosquito infectado, es imprescindible acudir a la unidad de salud más cercana

Oaxaca de Juárez, Oax. 25 de abril de 2025.- En el marco del Día Mundial del Paludismo, las Jurisdicciones Sanitarias 1 Valles Centrales y 4 Costa de Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), realizaron una ceremonia conmemorativa que congregó al personal de salud y de vectores, reforzando el compromiso institucional en la prevención y control de esta enfermedad.

La coordinadora general de Jurisdicciones Sanitarias, Gabriela Lázaro Mendoza, en representación del secretario de Salud, Efrén Emmanuel Jarquín González; subrayó la trascendencia de la fecha para ponderar el impacto comunitario del paludismo y el papel de quienes integran esta institución, en su erradicación.

Agradeció de manera especial al equipo de “cascos amarillos”, describiéndolos como los “pilares fundamentales cuya dedicación y esfuerzo diario nos acercan un paso más a la eliminación total de este padecimiento”.

Lázaro Mendoza recordó la importancia de identificar al mosquito Anopheles, vector de la enfermedad. “Su identificación y control de criaderos resultan vitales para proteger a nuestras familias”, dijo.

Enfatizó el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2025 —“La malaria como también se le conoce acaba con nosotros: reinvertir, reimaginar, reavivar”— como un llamado a redoblar esfuerzos mediante educación, sensibilización y prevención, promoviendo el uso de mosquiteros, tratamientos preventivos y la activa participación de la comunidad.

Por su parte, la jefa de la Jurisdicción Sanitaria 4 Costa, Rocío Hernández Pérez reafirmó el compromiso institucional: “hoy, en el Día Mundial del Paludismo, renovamos nuestro empeño en la prevención y promoción de la salud, trabajando en equipo y diseñando nuevas estrategias para combatir eficazmente esta enfermedad en nuestra región”.

Al corte de la semana epidemiológica 16, SSO reporta un caso de paludismo autóctono en el estado. De ahí que recordó que frente a síntomas —fiebre, escalofríos, sudoración y cefalea— que se manifiestan de 10 a 15 días tras la picadura, se insiste en la importancia de acudir a la unidad de salud más cercana y evitar la automedicación.

La institución exhorta, especialmente a quienes habitan cerca de ríos y arroyos, a adoptar medidas de protección: el uso de repelentes, dormir bajo mosquiteros y usar ropa que cubra extremidades durante la noche.

-0-

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS